EL CALENTAMIENTO
¿QUÉ ES?
Podemos definirlo, como la puesta en marcha
del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad.
O dicho de una manera más desarrollada. El
calentamiento es el conjunto de actividades o de ejercicios preliminares, de carácter
general primero y luego específico, que se realizan previa a toda actividad
física cuya exigencia del esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de
poner en marcha todos los órganos del deportista y disponerle para un máximo
rendimiento.
El calentamiento no es por tanto una serie de
ejercicios que se realizan desorganizadamente y de una manera mecánica. Cada
persona tiene su punto ideal de calentamiento y éste ha de ser por tanto
metódico, severo y calculado en el que hay que concentrarse tanto o más que en
la competición.
Realizar algún tipo de actividad física o
calentamiento antes de un ejercicio vigoroso está aceptado generalmente como un
procedimiento válido por entrenadores, preparadores y atletas a todos los
niveles de la competición. La creencia fundamental es que este ejercicio
preliminar ayuda al deportista a prepararse fisiológica o psicológicamente para
una prueba y puede reducir las posibilidades de sufrir una lesión articular o
muscular.
Modernamente, tanto entrenadores como
deportistas buscan en la mejor selección de los medios de preparación una
mejora del rendimiento. Lógicamente, el calentamiento, factor inicial de toda
actividad física, no podía quedarse sin un estudio detallado de las
controversias sobre el mismo, de su necesidad, de sus efectos, forma de
ejecución, etc., puntos todos ellos que iremos analizando.
Son numerosos los argumentos en pro del
calentamiento por aquellos que se han especializado en el análisis del
rendimiento deportivo.
1.-
Sistema respiratorio.
En el calentamiento
se abren un mayor número de alvéolos pulmonares posibilitando así un mayor
aporte de oxigeno a los capilares sanguíneos y una mejor eliminación del
anhídrido carbónico.
2.-
Sistema cardiovascular.
Varios estudios han
sido realizados para evaluar los efectos del ejercicio preliminar sobre la
respuesta cardiovascular al ejercicio vigoroso repentino. Los resultados
proporcionan un marco fisiológico diferente para justificar el calentamiento
que es importante para los implicados en programas de mantenimiento para
adultos y rehabilitación cardiaca, además de ocupaciones y deportes que
requieren una explosión repentina de ejercicio de alta intensidad.
Aunque es
probablemente una práctica prudente realizar un calentamiento antes de un
ejercicio vigoroso para todas las personas, es más importante para los que
tienen problemas cardíacos que limitan la provisión de oxígeno al corazón. Un
ejercicio previo breve probablemente proporciona una presión sanguínea y ajuste
hormonal más apropiados al inicio del ejercicio vigoroso subsiguiente. Este
calentamiento serviría para dos propósitos: (1) reducir la carga de trabajo
cardíaco y así las necesidades de oxígeno del miocardio, y (2) proporcionar un
flujo sanguíneo coronario adecuado en el ejercicio repentino de alta
intensidad.
El calentamiento
aumenta la frecuencia cardiaca (latidos del corazón por minuto) causando una
mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo. Asimismo se abren mayor número de
capilares en los músculos con lo cual se les aporta una mayor cantidad de
oxigeno y de otros productos metabólicos necesarios para su buen
funcionamiento, y se facilita el transporte y eliminación de otros productos de
deshecho que dificultarían el trabajo muscular (ácido láctico).
Ø Aumento
del riego sanguíneo a los músculos gracias a la vasodilatación.
Ø Aumento de
la frecuencia cardiaca.
Ø Mejora de
la absorción de oxígeno por la hemoglobina.
3.-
Sistema locomotor (músculos y articulaciones).
a) Sobre
los músculos. En el calentamiento, mediante ligeras contracciones y
posteriores elongaciones musculares preparamos a los músculos para soportar la
intensidad del trabajo a realizar. Un músculo que se ha contraído y estirado
varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia
y eficacia que otro no calentado previamente.
Asimismo ayuda a la coordinación
neuromuscular preparando al deportista para realizar un gesto técnico
específico.
Los músculos estando fríos se contraen de
forma lenta e incompleta, retrasando el movimiento y perjudicando la
coordinación que resulta imprecisa.
Un músculo no calentado está más expuesto a
lesiones como los desgarros o tirones musculares y a las contracturas tan
temidas por los deportistas.
·
Reducción de la viscosidad muscular, por lo
que mejora la contracción—relajación muscular.
·
Mejora
de la elasticidad de los músculos y tendones.
·
Aumento de la temperatura corporal, lo que
acelera el metabolismo y permite que el organismo utilice más eficazmente los
substratos fundamentales para la producción de la energía que requiere la actividad
física intensa. La temperatura interna del músculo aumenta en uno o dos grados,
favoreciendo los objetivos de tipo fisiológico que esperábamos
(fundamentalmente aumento de la velocidad y fuerza de la contracción muscular).
b) Sobre
las articulaciones. Los movimientos articulares realizados
progresivamente y sin cargas que los dificulten, acondicionan los ligamentos y
las cápsulas articulares preparándoles para posteriores movimientos de mayor
velocidad y en los que se haya de soportar mayor resistencia.
El no calentar
debidamente las articulaciones provoca con frecuencia distensiones e incluso
esguinces que requieren una larga etapa de recuperación.
A nivel
nervioso
Morehouse y Rash consideran que una
repetición del gesto antes de la competición fija la naturaleza exacta de la
tarea inmediata en el sistema de coordinación neuromuscular. El calentamiento
prepara mejor al deportista para realizar una determinada habilidad motriz
(gesto técnico específico).
Ø Facilita
la coordinación neuromuscular entre los músculos agonistas y
antagonistas.
(agonista
y antagonista: Anat. Se dice del músculo que efectúa un determinado movimiento,
por oposición al que obra el movimiento contrario o músculo antagonista
Ø Facilita
la transmisión del impulso nervioso y eleva el umbral de
sensibilidad de los receptores
neuromusculares.
Ø Disminuye
el tiempo de latencia (tiempo transcurrido entre la llegada del estímulo
nervioso y la respuesta muscular), lo que mejora la velocidad de reacción.
A nivel
psicológico
Psicológicamente el calentamiento ayuda a que
el estado de ansiedad del deportista nervioso sea menor, por estar entretenido,
o que ese estado de ansiedad sea mayor en el deportista demasiado relajado.
Ø
Liberación de la angustia precompetitiva.
Ø
Mejora de las capacidades volitivas:
concentración, motivación, autoconfianza, espíritu de sacrificio, etc.
Ø Entrenamiento
mental: la visualización o evocación de los elementos técnicos y tácticos
provocan un aumento del tono de la musculatura
en cada en el movimiento.
A nivel Fisiológico
·
Recuperación
de la movilidad funcional de las articulaciones
·
Preparación
del Sistema
Nervioso Central y
vegetativo:
Denominado también sistema
neurovegetativo, o nervioso autónomo, o involuntario, o visceral, o gran
simpático, es aquella parte del sistema nervioso que regula las funciones vitales
fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y
relativamente autónomas, es decir, las funciones vegetativas (aparato
cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo
sebáceo y sudoríparo,
etc.).
·
Preparación
del aparato locomotor para la actividad según la intensidad de los esfuerzos
LA
EDUCACIÓN FISICA
Educación
Física. Según la ley General de Educación Física, se
define como “un proceso de formación
permanente, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de
la persona humana, de dignidad de sus derechos y de sus deberes”.
La Educación física,
en general es definida por un gran número de especialistas como “un proceso pedagógico encaminado al
perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, a la
formación y mejoramiento de sus hábitos motrices vitalmente importante, a la elevación de conocimientos y al desarrollo de cualidades
morales individuales de la personalidad. En tal sentido la Educación Física
deberá propender por el mejoramiento de la capacidad física, de la
salud, de la capacidad psicomotora, por la promoción de valores y
actitudes para la convivencia social como para la actualización en el
conocimiento específico del área, sus avances tecnológicos, su uso y
transformación para beneficio de la sociedad”.
1.
CATEGORIAS
DEL MOVIMIENTO
Están constituidas
por los movimientos básicos de locomoción, manipulación y equilibrio, los cales
en concordancia con el nivel ontogenético del hombre presentan diversas
características. Teniendo en cuenta la
clasificación presentada por GALLAHUE (1982), las categorías del movimiento
son:
A. LOCOMOCIÓN: comprende
la proyección del cuerpo al espacio exterior; la posibilidad de desarrollo de
estos movimientos puede ser suficientemente flexible de acuerdo con el
propósito del acto lo cual implica:
Ø Que en una
ejecución se puedan realizar numerosos tipos de movimientos para alcanzar una
meta.
Ø Que se
cambie de movimiento cuando la ejecución lo exija.
Ø Que se
alteren los movimientos de acuerdo con la exigencia del medio.
Los patrones de
locomoción se agrupan en:
1.
Básicos: caminar,
correr, saltar, rodar en circunstancias variadas.
2.
Combinados: galopeo, desplazamientos con cambio de
dirección, trepar, saltos con elementos y obstáculos.
B. MANIPULACIÓN: se manifiesta cuando hay combinación de dos o
mas movimientos de cualquier segmento corporal utilizando elementos. Esta categoría del movimiento le permite al
joven la naturaleza y efecto del objeto con relación al espacio, al tiempo, a
su cuerpo, y al movimiento mismo. Se
consideran dos clases de movimientos manipulativos:
Ø De propulsión: caracterizado por
imprimir fuerza al objeto: patear, lanzar, volear, golpear, pasar, rodar.
Ø de absorción: caracterizado por
recibir la fuerza del objeto: recibir, atrapar, agarrar.
C. Equilibrio: Está
conformado por aquellos movimientos que comprometen la estabilidad corporal y
que actúan a partir del centro de gravedad, la línea de gravedad y la base de
sustentación del cuerpo humano. Se
consideran dos clases de movimiento de equilibrio:
Ø movimientos axiales: los que se
realizan a partir del eje vertical del cuerpo tales como: inclinaciones
balanceos, torsiones, flexiones, etc.
Ø Movimientos posturales: son los
que exigen fundamentalmente cambios en la base de sustentación y adopción de
posturas variadas estáticas y dinámicas.
Son ejemplos de estos movimientos: posiciones invertidas de cabeza,
manos, antebrazo, rollos, fintas,
quites, desplazamientos en un pie, en la viga, etc.
2.
CAPACIDADES
FÍSICAS.
Son el resultado de
una actividad armónica entre el sistema nervioso central, las diferentes
estructuras del sistema muscular y el ambiente social; se deben desarrollar a
través de actividades individuales y colectivas teniendo en cuenta
características biológicas, sociológicas y psicológicas de la persona.
Ruiz Aguilera, las
agrupa en capacidades condicionales y capacidades coordinativas.
2.1 CAPACIDADES CONDICIONALES:
“Están determinadas
por los factores energéticos que se liberan de los procesos de intercambio de
sustancias en el organismo, producto del trabajo Físico” Muchos autores consideran como capacidades
condicionales la fuerza, la rapidez y la resistencia.
1. FUERZA: Representa la superación de cierta
resistencia exterior con gran esfuerzo muscular”. Por su utilización en todos los momentos del
hombre, es considerada las más importante, por cuanto es determinante para el
desarrollo de las demás capacidades físicas, al tener una relación muy
estrecha entre ellas y las demás
capacidades condicionales. La fuerza se
establece de dos formas:
v Régimen dinámico, que conlleva a dos situaciones o características cuando
el individuo sobrepasa y cuando resiste la fuerza, de manera que cuando el
músculo sobrepasa la fuerza aumenta sus dimensiones y disminuye su longitud, es
cuando hay contracción, y cuando resiste la fuerza externa, el músculo se
estira y su longitud es mayor.}
v Régimen estático, en el cual el músculo aumenta su dimensión, pero la
longitud se mantiene igual.
2. RAPIDEZ: esta capacidad “es indispensable para la realizar bajo condiciones dadas, acciones
motrices en el menor tiempo posible”.
Aunque es una acción que se realiza en el menor tiempo posible, no se
debe confundir con la capacidad de reacción; puesto que la primera se realiza
en forma consciente, está determinada por la movilidad de los procesos
nerviosos, la fuerza rápida, la elasticidad, la movilidad muscular y de las
articulaciones. En la segunda se da
respuesta a un estímulo externo en el menor tiempo posible, su ejecución no
depende totalmente del sujeto ejecutante.
3. RESISITENCIA: Se puede definir como la capacidad que
tiene el organismo para resistir la capacidad de la fatiga. Para su estudio se puede considerar tres
clases de resistencia:
v Resistencia de breve duración, que va de 8 – 10 segundos hasta los 45”; aquí
se pueden agrupar los piques de velocidad, carrera lanzada, 100 y 200 metros
planos, 50 metros en natación en todos los estilos.
v Resistencia de corta duración; esta capacidad es la
que permite mantener un ritmo de trabajo anaeróbico durante un tiempo que debe
oscilar entre 452 y 2 minutos. Este
nivel de resistencia está en dependencia de la resistencia de la fuerza y de la
rapidez, como sucede en los 400 metros planos.
v Resistencia de media duración; es la capacidad que se logra con la
combinación de procesos anaeróbicos durante el recorrido de una distancia que
fluctúa entre los 2 y 8 minutos. Permite
el trabajo con la mayoría de las disciplinas deportivas, ya que existe una
combinación del desarrollo de la resistencia de la fuerza y de la resistencia
de la rapidez. Aquí pueden agruparse
todas las pruebas de velocidad a partir de los 400 metros hasta la velocidad
prolongada de 1500 metros.
v Resistencia de larga duración; es la capacidad de realizar un trabajo
mayor de 8 minutos y se puede decir que en condiciones aeróbicas, que está
determinada por el volumen de tiempo o la distancia, se puede colocar aquí el
ciclismo de carretera, las pruebas de atletismo mayores a 3000 metros planos.
4. FLEXIBILIDAD: Es una capacidad que varios autores la
consideran independiente de las condicionales y las coordinativas, lo que
significa que no se apoya en el gasto energético ni depende directamente del
sistema nervioso central. Depende de los
dos factores interrelacionados. Es
considerada como la capacidad articular para ampliar el radio de acción en el
momento de ejecutar un movimiento debido a la elasticidad de ligamentos,
músculos y articulaciones.
De acuerdo con la
forma como se presenta se clasifica en:
v Movilidad activa: Es la
capacidad de movilidad sin ayuda externa.
v Movilidad pasiva: Es la capacidad de
movilidad, en la que se requiere de ayuda externa.
2.2 CAPACIDADES
COORDINATIVAS
“Son
capacidades sensomotrices consolidadas del movimiento de la personalidad; que
se aplican conscientemente en la dirección del movimiento, componentes de una
acción motriz con una finalidad determinada”.
Por consiguiente estas capacidades dirigen y regulan el movimiento a
través del sistema nervioso central.
El anterior concepto
indica que las capacidades coordinativas a nivel sensomotriz son fundamentales
para desarrollar las conductas
sicomotoras, afianzar los patrones de movimiento y mejorar movimientos
culturalmente determinados.
Las capacidades
coordinativas para su estudio y aplicación se dividen en coordinativas
generales, específicas y complejas.
CAPACIDADES
COORDINATIVAS GENERALES O BÁSICAS: Están conformadas por
la capacidad de regulación del movimiento y la capacidad de adaptación y
cambios motrices.
1.
Capacidades
de regulación del movimiento: Como su nombre lo indica, es la encargada de
regular y controlar los movimientos, todas las capacidades coordinativas requieren
de este proceso de regulación y control, o de lo contrario los movimientos no
se realizan o no se darían de la calidad requerida.
Durante el
proceso de aprendizaje de cualquier actividad física, el educador en forma
progresiva va ayudando al estudiante a superar las dificultades, mediante
diferentes acciones como palabras, gestos, y otros medios que permita al
educando regular y ejecutar el movimiento requerido.
2. Capacidades de adaptación y cambios
motrices:
Tiene como
función hacer que el organismo se adapte a determinadas condiciones del
movimiento, pero al presentarse una nueva situación, permite cambiar y volver a
adaptarse. Esta capacidad tiene mucha
validez en todas las situaciones del juego, en las que con mucha frecuencia se
cambian las acciones de acuerdo con los sistemas técnicos. Además está relacionada con las
transformaciones de energía que dispone el organismo.
CAPACIDADES
COORDINATIVAS ESPECIALES: Están integradas por el grupo más grande de
capacidades. De la forma como interactúan durante la realización de los movimientos y
su eficacia en el rendimiento deportivo dependerá su enlace con las capacidades
condicionales. Las principales
capacidades coordinativas especiales son las siguientes:
1.
Capacidad
de orientación: permite determinar en el menor tiempo posible y
exactamente movimientos corporales en el espacio y en el tiempo, según la
ubicación del objetivo; por ejemplo en un partido de baloncesto da
posibilidades al jugador para controlar el balón ante su adversario.
2.
Capacidades
de equilibrio: Es la capacidad
de mantener y recuperar el estado de equilibrio del cuerpo durante o después de
una acción motriz. El equilibrio depende
del aparato vestibular, la base de sustentación, del centro de gravedad y los
puntos de apoyo; hay equilibrio en todas las actividades de control corporal,
postural básicos y sobretodo las acciones relacionadas con la gimnasia.
3.
Capacidad
de reacción: Es la capacidad
que tiene la persona para dar respuesta a un estímulo externo determinado en el
menor tiempo posible.
4.
Capacidad
de ritmo:
Permite adoptarse durante la acción motora, sobre la base de cambio de
situaciones percibidas o previstas a otras nuevas, para continuar la acción de
otro modo, por ejemplo: En la danza, los cambios de ritmos musicales de joropo
o bambuco, el manejo de la cuerda o soga, en diferentes formas o velocidades.
5.
Capacidades
de anticipación: Es la
capacidad de anteponerse mental y motrizmente a una acción motora previamente
establecida; por ejemplo: Cuando se antepone a un pase o lanzamiento, la
ubicación correcta de los segmentos corporales para la volea o antebrazo en el
voleibol.
6.
Capacidad
de diferenciación:
Permite durante la acción motriz ejecutar sincronizadamente movimientos
para dar respuesta acertada; en otras palabras, es saber diferenciar que hacer
entre una habilidad y otra. Por
ejemplo: en un partido de fútbol el
jugador que conduce o dribla, tiene la necesidad de diferenciar entre pasar o
rematar al arco.
7.
Capacidad
de acoplamiento: Es la capacidad
que tiene la persona enlazar, integrar y
combinar durante la acción motriz varios movimientos en forma simultánea y
sincronizada. Entre más compleja sea la
actividad, el grado de acoplamiento o coordinación es muy significativo para el
individuo; hay acoplamiento en muchos
juegos populares en los fundamentos técnicos de los deportes.
CAPACIDADES
COORDINATIVAS COMPLEJAS.
Están representadas
por el desarrollo motor y la agilidad.
1.
Capacidad
de desarrollo motor: Es el
producto de las capacidades coordinativas generales y especiales, ya que cuando
actúan sincronizadamente determinan el ritmo de aprendizaje, el grado de
progresividad y la agilidad, para ejecutar una acción motora. Por ejemplo:
en la enseñanza de gestos deportivos, se inicia con juegos populares,
luego con juegos predeportivos y por último ejercicios con exigencia técnica.
2.
Capacidad
de agilidad: Es la capacidad
para asimilar rápidamente nuevos movimientos de una manera armónica y dinámica
en un tiempo y espacio determinados; además en la agilidad hay que tener en
cuenta las exigencias y cambios que se pueden presentar de acuerdo con el
medio. En la capacidad de agilidad hacen
presencia todas las capacidades coordinativas; por consiguiente actúa significativamente
en la enseñanza y aplicación de juegos, deportes actividades artísticas y
recreativas.
NOTA:
Jóvenes, con la
literatura del presente documento preparen la evaluación cognitiva para el
periodo en que estamos. Léanla y se les sugiere que consulten otras fuentes,
sobre la temática aquí expuesta.